top of page

El Aleph

La casa de Asterión

Jorge Luis Borges, escritor de breves ensayos, cuentos y poemas, perteneciente a la corriente literaria del ultraísmo, escribió en 1947  el cuento “La casa de Asterión”, en el libro “El Aleph”. En este breve cuento se ve plasmado el tema de la soledad al cual se enfrenta Asterión, el minotauro.

El tiempo no es claro, sin embargo podemos apreciar que este se basa en la mitología griega en el tiempo en que se crea la leyenda del minotauro en Creta.

La narrativa en este cuento se centra en el personaje Asterión (narrador) del cual no se rebelará su verdadera identidad hasta el final del cuento, cuando se dice que es un minotauro, a esto lo consideraremos como el dato escondido, presentado por Borges. A lo largo de la narración el describe su contexto que vive en un laberinto, además de eso, nos describe su personalidad, es orgulloso, impaciente, solitario.

En conclusión, este cuento nos transmite el aislamiento que uno siente al sentirse solo en un determinado lugar, y no comprender la situación por la que pasa.

 

Bibliografía

Borges, J. (1997). El Aleph. Madrid: Alianza.

Asterión

El autor refiere al "monstruo que habita un lugar que menciona como casa, esperando que un ser libere su alma, este personaje en contrapocisión a lo que se dice de el famoso minoteuro muestra con esta actitud una inocencia que no todos los indivuos poseen.   

La casa

La casa es en realidad en este relato, un laberinto, una de las técsnica que el argentino Borges utiliza para la creación de la mayoría de sus cuentos.

bottom of page